I CONTEXTO
Amalia nació en junio de 2020 en Bruselas. Durante su gestación estuvo expuesta a tres lenguas: español, inglés y francés. Aunque el español es la lengua nativa de su madre, dado el contexto laboral de esta, Amalia también estaba expuesta indirectamente al francés e inglés. Asimismo, inglés es el principal idioma hablado en el hogar.
Más tarde, y desde el primer minuto de nacimiento, Amalia comenzó a recibir input lingüístico de manera directa. Francés es la lengua del equipo médico, de su pediatra y de la ciudad donde reside la familia. Español es la usada por su madre desde el primer contacto piel a piel. Inglés es la que hablan sus progenitores entre sí y, una vez establecida en casa, se sumó una cuarta: el neerlandés.
Neerlandés es la lengua nativa del padre de Amalia que comenzó a usarla con ella a días de nacida. Desde luego, pronto se sumó toda la familia paterna: abuelos y tíos, quienes se dirigen a ella solo en dicho idioma.

En este contexto cabe preguntarse entonces, ¿qué lenguas desarrollará Amalia? Si logra dominarlas todas, ¿lo hará con igual fluidez?¿Con cuál se sentirá más a gusto cuando tenga que expresar sus pensamientos y emociones? Estas y otras muchas preguntas surgen en un caso de multilingüismo simultáneo. Y, por lo mismo, resulta muy interesante seguir el desarrollo lingüístico de bebés que, como Amalia, están expuestos a diferentes dialectos desde el momento de nacer.
Te invitamos a seguir los progresos de nuestra pequeña modelo no solo en materia de lenguas, sino también en la adquisición de La Lengua: esa maravillosa capacidad comunicativa única del ser humano. Y te invitamos también a comentar y compartir tus experiencias.